domingo, 1 de abril de 2012

Carrera Administración de Desastres


       La carrera Administración de Desastres es una licenciatura creada en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) con el objetivo de formar a personas capaces de planear y administrar actividades pre y post desastres naturales o provocados. De ésta manera, se apertura la carrera para que los hijos de Vargas asuman el liderazgo en cuanto a la gerencia, planificación y control en el área de administración de desastres.

            La carrera de Administración de Desastres es una oportunidad de cambiar la realidad, no solo de la región sino del país, también permite tener las herramientas básicas para gerenciar, planificar, y ejecutar acciones antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre en masa causado por la naturaleza o por el hombre.

Objetivo general

              Formar recursos humanos en Administración de Desastres con una visión integral de las diversas circunstancias del área de desastres y cubrir así las necesidades de las organizaciones públicas y privadas que requieran del recurso humano especializado y formado a nivel universitario.

Perfil del egresado

        Profesional universitario capacitado en procesos gerenciales de planificación, prevención y respuesta en el área de desastres, en forma eficaz y eficiente.

Mercado ocupacional

            El campo laboral donde pueden ejercer su profesión es muy amplio. Estos licenciados pueden trabajar en cualquier entidad pública que intervenga en el momento de una emergencia,  asimismo pueden desempeñarse en las empresas privadas, que están en el deber y la obligación de garantizar a sus empleados seguridad, y que por lo tanto deben contar con un personal capacitado.

 Tareas que realizará
* Planificar procesos operativos ante los desastres.
* Desarrollar proyectos para el manejo adecuado de conflictos.
* Desarrollar proyectos para la mitigación de riesgos.
* Generar actitudes proactivas y de liderazgo.
* Promover ante las comunidades, la cultura de riesgos.
* Gestionar proyectos comunitarios para reducir la vulnerabilidad.  


Entidades públicas y privadas en las que pueden desempeñarse:
 
* Alcaldías.
* Gobernaciones.
* Cuerpo de Bomberos.
* Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología.
* Ministerio del Poder Popular de Interior y Justicia.
* Ministerio del Poder Popular para la Sanidad y Desarrollo Social.
* Institutos de Protección Civil.
* Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura.
* Compañía Anónima Metro de Caracas.
* Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.
* Ministerio del Poder Popular para el ambiente.
* Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
* Empresas de Seguridad, Salud y prevención.
* Industrias y fábricas de manufactura, materia prima y servicios.
*Corporaciones nacionales y transnacionales (departamentos de gestión de riesgos, seguridad industrial, prevención, planificación, protección ecológica, investigación y educación preventiva, cultura de riesgos y desarrollo, entre otros).
* Consejos Comunales